viernes, 29 de noviembre de 2013

ACTIVIDADES MAZAHUA






COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL SAN FELIPE DEL PROGRESO
CECYTEM
ENFOQUE INTERCULTURAL



NOMBRE DE LOS AUTORES:

Iván Hernández López               
Erika Márquez López
Marco Antonio Sánchez López
yoloxochitl Hernandez Reyes

              

NOMBRE DEL DOCENTE:
                                                          Cesar Sanchez Garcia



5° SEMESTRE






ACTIVIDADES

DIA DE MUERTOS
FIESTAS MAZAHUAS



FIESTAS MAZAHUAS

La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.

La cultura mazahua  actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.




DÍA DE MUERTOS
La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo  no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
 Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados  y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.






FUEGO NUEVO

Para  la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.

Donde el ritual es coordinado por  el jefe supremo mazahua y comienza con la bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales que representan  al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras alrededor de la fogata.





OFRENDA AL AGUA

El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se uso inadecuadamente.  

Este rito se hace porque en el pueblo se esta escaseando el agua y según sus creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.

También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.





PAPEL DE LA MUJER MAZAHUA

Las enaguas, los huaraches, el rebozo, trenzas vestidas con largos listones de colores centellantes y los collares acompañados con un juego de aretes exuberantes son características que identifican a una mujer mazahua, aquella que al caminar parece llevar el ritmo de sus cuatro faldas meneándose de un lado a otro, esa que normalmente tiene una figura gruesa y pesada, debido frecuentemente, al numero de hijos que suele procrear que va desde los seis hasta los doce vástagos; aquella que su día comienza desde las cinco de la mañana, para que después de haber quebrado el nixtamal y echado las tortillas al comal, sirva el desayuno a su pale antes que salga el sol, aquella que tiene doble labor, ya que labra la tierra y atiende a sus hijos. Aquella que en sus ratos libres se dedica al tejido, al bordado de hermosos manteles que suele lucir en sus fiestas o que quizá prometió donar a la iglesia. Aquella que muchas veces no ha mirado mas halla del horizonte de donde nació, pero que sin embargo, es feliz, por que al menos tiene que comer y un techo donde dormir.

Estas son las características de la mujer mazahua de San Felipe del Progreso mujeres entregadas a la tierra, a su hogar; mujeres que desde siempre se han caracterizado por su inmensa fe religiosa y por su bondad.






 VIDEOS
















jueves, 31 de octubre de 2013

PALABRAS EN MAZAHUA

PALABRAS EN MAZAHUA 






ORACIONES EN MAZAHUA



ORACIONES EN MAZAHUA



1.      tseje nu t'ii: el niño tiene pena
2.      ¿Ri sii na tsitjomechi?: ¿Comerás un poquito de pan?
3.      mi jodú jango ro mbese: buscaba en donde salir
4.      go ndútúbi yo pjadú: amarraron los caballos
5.      ontú ro matú: primero lo llamaría
6.      dya ri ma pjatúji: no lo vayan a cazar
7.      peska dya pjeko ra d'ojnú: tiene que dejarse de hacer ruido
8.      mbekuebi: están enojados
9.      miti sügo: tengo mucho miedo
10.  go chjebiji nu tsingo: se encontraron con el ratón
11.  tsini nanga: se levanta temprano
12.  peska ri ma ñuu: tendrás que ir a verlo
13.  xi ra ni nutsú: todavía vendré a verte

POESIA MAZAHUA




POESIA
 
Mujer mazahua
 

¿Qué haces en la ciudad de México,
mujer mazahua,
qué haces aquí?
 
Tal vez ya no recuerdes
la tierra que te vio nacer,
tal vez ya olvidaste el camino
que transitabas cuando
eras pequeña,
tal vez ya olvidaste el pozo,
tal vez ya olvidaste el monte.
 
¿Por qué no han regresado a casa,
por qué ya no vienes?
 
Te está esperando el pozo,
te está esperando la estrella,
te está esperando el aire,
te está esperando la milpa.
 
¿Por qué no has regresado a casa,
por qué ya no vienes?
 
Te está esperando el metate,
te está esperando el perrito,
te están esperando los animales,
te está esperando la yerba,
 
Mujer mazahua: regresa a casa.





Nzhixu jñatrjo
 
Pje gui kjaba a B'onro
nzhixu jñatrjo,
pje gui kjaba.
 
Pe y'a kja xi gui mbeñe
nu xoñijojmu nuja bi enje
pe a gui jy'ombeñe nu ñiji
kuaja mi nzhod'u ma kja mi
ts'ik'ege,
pe a gui jy'ombeñe nu meeje
pe a gui jy'ombeñe nu tr'eje.
 
Janga y'a kja xi gui pa'a a nzumu
Janga y'a kja xi gui enje.
 
Ba tepk'e nu meeje,
ba tepk'e nu seeje,
ba tepk'e nu nrajma,
ba tepk'e nu juajma.
 
Janga y'a kja xi gui pa'a a nzumu
janga y'a kja xi gui enje.
 
Ba tepk'e nu kjunu,
ba tepk'e nu ts'iy'o,
ba tepk'e yo nzhunu,
ba tepk'e yo pjiño.
 
Nzhixu jñatrjo, nzhogu a nzumu.

jueves, 19 de septiembre de 2013

CARATULA

                             


                    


                                                                                            



COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL SAN FELIPE DEL PROGRESO
CECYTEM
ENFOQUE INTERCULTURAL



NOMBRE DE LOS AUTORES:

Iván Hernández López               
Erika Márquez López
Marco Antonio Sánchez López
yoloxochitl Hernandez Reyes

              

NOMBRE DEL DOCENTE:
                                                          Cesar Sanchez Garcia



SEMESTRE5to  

UBICACION


ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS

La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso constituido por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neovolcánica; éstas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que recorre los municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y El Oro. Encontramos también planicies escalonadas importantes para la agricultura. El río Lerma constituye el principal caudal de esa zona; no dejan de ser importantes el río de La Gavia, el río Las Lajas, el río Malacotepec y La Ciénega.
Los suelos característicos son tierras negras de poca profundidad y textura caliza-arcillosa y arenosa que son fácilmente erosionables. Se encuentran contrastes en la región: áreas boscosas y otras semidesérticas o con un alto grado de erosión. Algunas montañas están cubiertas por bosques de árboles maderables. La caza furtiva y la deforestación en la región, han originado que las especies de flora y fauna se encuentren en peligro de extinción.
La actividad productiva tradicional es la agricultura. El censo de 1990 nos proporciona los siguientes datos: la población económicamente activa (PEA) alcanza el 39.3%; de ésta, el 40% se ocupa en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 32% en el secundario que se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y el 28% en actividades vinculadas al comercio y servicios.
La propiedad de la tierra puede ser ejidal, comunal y privada. El pueblo mazahua produce principalmente maíz y, en menor cantidad, frijol, trigo, cebada, avena y papa; en algunos municipios cultivan chícharo, hortalizas y flores. La producción es básicamente para el autoconsumo. La actividad pecuaria es de baja escala, no obstante constituye un apoyo importante para la economía familiar, principalmente la cría de ganado ovino y bovino. En algunos municipios se produce madera en rollo, raja para leña y carbón de encino.
Las actividades productivas las realizan en forma familiar y recurren a sus parientes más cercanos en la época de mayor trabajo en los cultivos. Utilizan herramientas tradicionales como mulas y bueyes en las labores agrícolas; en las mesetas y valles recurren al tractor para la roturación, barbecho, rastra y apertura de surcos, y en algunos casos utilizan también la sembradora.